¡¡ Hola !!
Nos consideramos enamorados de nuestras raíces, de nuestra cultura, de nuestra
gente y de nuestra casa. Te invitamos a visitar los rincones majestuosos de
nuestra América Latina, y verás que sin duda, los encantos de su
identidad te cautivarán también a tí.
Nosotros somos:
Victoria Amneris Delgadillo Licea
México
María
Guadalupe Díaz Zacarías
México
Marco
Esquivel Barquero Costa Rica
Lizbeth Victoria Fernández Garín México
Susan Francis Salazar
Costa Rica
Iliana
González Cigarroa México
Mónica Patricia Élida Hernández
Argentina
Rossana Teresa Maggi Costa
Uruguay
Nuestro agradecimiento a la Tutora Virginia
D. Palacio, de Buenos Aires, Argentina. Instituto de Formación Docente.
Virtual Educa.
Identidad
es la respuesta surgida de una reflexión sobre "quién soy en lopersonal" y "quiénes somos en lo grupal, étnico, nacional o continental". Puede entenderse como un sentido
de pertenencia a las representaciones que nos son propias, los grupos, los
lugares, las costumbres, los vestigios, el arte mismo, lo que nos aporta atributos al SER.
¿Cómo se refleja la
identidad en la arquitectura?
La
arquitectura es un espacio de expresión del hombre, donde refleja no sólo su
historia, sino sus valores: lo que se pone en común con los otros. Recordemos
que el hombre es un ser social, es por ello que la construcción de los espacios
y los símbolos se encuentran plasmados con un fin social de habitar un
espacio donde se ponen en común creencias y que son parte de la identidad de un
grupo social.
Para Proshansky la identidad
se refleja en la arquitectura a través de “Componentes físicos a través del cual la gente se describe a sí misma
en términos de su pertenencia a un lugar determinado” (Proshansky, Fabian &
Karminoff, 1983)
La
arquitectura como un producto humano de sus ser en convivencia también tiene
identidades diversas de acuerdo a la época en que fue diseñada y a las culturas
que le dan formatos diversos, dimisiones, profundidades, altura, muros,
techos, pisos y accesos como puertas y ventanas más la decoración y los
detalles de los inmuebles que conforman no solo estilos arquitectónicos, si no,
que son también conceptos identitarios de los arquitectos, que los producen y
conforman conceptos socio históricos de gran significado cultural.
En América
Latina la combinación de culturas nativas y culturas accidentales hicieron
desde el siglo XVI una hibridación artística y cultural en las edificaciones
que marcaron significativamente las identidades arquitectónicas. Templos
prehispánicos, ecologías precolombinas y diseños nativos de los naturales
americanos se combinaron inevitablemente con las influencias españolas
conformando formas híbridas de arquitectura ricas en su simbología y su
funcionalidad
Las ruinas de los Quilmes están ubicadas en el Valle Calchaquí, provincia de Tucumán. Son los restos del mayor asentamiento autóctono que hubo en nuestro país. Ocupan aproximadamente treinta hectáreas y están ubicadas al pie del cerro Alto del Rey.
El lugar fue primero propiedad del pueblo originario, luego del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente, de los descendientes del pueblo Quilmes. Estas ruinas , gracias al trabajo de reconstrucción realizado por un equipo de especialistas, que restauró dos fortalezas que servían de defensas contra posibles ataques de otros grupos indígenas vecinos, presentan una gran complejidad en la construcción.
La fortaleza se mantuvo en pie desde los años 800 hasta el siglo XVII, cuando fueron obligados a trasladarse a pie, aproximadamente 1200 km,hasta la zona en donde hoy se encuentra la ciudad de Quilmes en la provincia de Buenos Aires .
En esta entrada vamos a realizar un recorrido por las características de las construcciones y de algunos templos en Argentina, país adicto a incorporar lo nuevas tendencias, en sus diseños urbanísticos.
Viajando al pasado, realizamos nuestra primera parada en:
Época Prehispánica
Antes de la llegada de los
europeos en elS XVI,
en Argentina hubo escasas urbanizaciones. Las mismas estaban localizadas
en el Noroestedel
país,estableciéndose en
los valles, junto a la orilla de algún río o en las laderas soleadas de la montaña. En lo más alto solían
construir una ciudadela fortificada opucará, para cuidarse de los ataques de los pueblos vecinos. Las construcciones
solían ser de piedras superpuestas,pircas,
al igual que los corrales, los graneros, las terrazas y los andenes de cultivo.
Construcciones de piedras
En
ocasiones edificaban con una mezcla de barro y paja llamadaquincha. Los techos, a dos
aguas, se hacían con tirantes de madera y se cubrían con pajas o tortas, mezcla
de paja, ramas y barro.
Construcciones de barro y paja
Las viviendas tenían distintas formas, iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían
de varias habitaciones comunicadas entre sí, con puertas angostas para su
salida al exterior.
Algunas
poseían depósitos, donde guardaban alimentos y semillas para las épocas de
escasez. Los caciques gozaban de ciertos privilegios, como el de habitar en
casas más grandes y resistentes que estaban ubicadas en los lugares más seguros
o cerca de donde se realizaban las ceremonias en honor a sus dioses.
Creencias: a la Madre tierra o Pachamama,fuente
de vida y alimento, le dedicaban sacrificios de sangre y diversas
ofrendas, para lograr su protección , en lugares construidos a tal efecto,
denominadosZUPCA, que
estaban a cargo de los chamanes, sacerdotes indios que también eran médicos y que hoy en día nuevamente están de moda.
Zupca con superficies grabadas
Acostumbraban a formar altares de piedras, llamadasAPACHETAS,en las cuestas difíciles de los caminos,
como ofrenda realizada a la Pachamama, pidiendo
protección para sus viajes. La
oración reza“Pachamama
Kusiya, Kusiya”que significa
“Madre Tierra Ayúdame, Ayúdame”. Estas apachetas también eran
construidas en predios dónde habitaban personas, parajes o casas pues cuando un viajero llegaba a un lugar, colocaba una piedra como muestra de agradecimiento al recibimiento.
Montículos piedras sagradas
Madre Tierra, ayúdame, ayúdame
Si queremos conocer vestigios
de las construcciones de estos pueblos originarios, las encontramos en
las:
Ruinas
de Tastil: ubicadas en la quebrada
del Toro, en el Departamento
Rosario de Lerma, Provincia de Salta, abarcan un predio de 12 hectáreas.
Se
estima que en el momento de mayor apogeo, a fines del S XV,
su población superaba los 2000 habitantes.
Ruinas preincaicas
Colección
de Imágenes Ruinas de Tastil
El Pucará
de Tilcara: fortaleza construida en una extensión de 8 a 15 hectáreas, sobre laQuebrada
deHumahuaca, en la Provincia de Jujuy.
La ubicaron estratégicamente en el cruce de los dos únicos caminos del lugar. Era el sitio ideal para
defenderse de los ataques: por un lado estaban protegidos por los acantilados sobre el
Río Grande y del otro, las bruscas laderas; es como si habitarán en un gran escalón. En los lugares más accesibles por donde podían ingresar los enemigos, construyeron altas murallas. Lospucarásno solo cumplían fines defensivos sino
que les permitía vigilar los campos de
cultivos periféricos y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos.
Fortaleza
Pucarás de la Quebrada de Humahuaca
El Shincal:se
encuentra ubicado en el Departamento de Belén, al Noroeste de la
población actual de Londres, provincia de Catamarca. El terreno en el que se
halla es un pequeño y escabroso valle de la precordillera, en el sector
llamadoSierra de Quimivil. A orillas de las
ruinas corre un arroyo estacionalmente seco.
Vista panorámica
Tienen
una extensión aproximada de un kilómetro cuadrado, y deben su nombre a una
espesa vegetación característica de la zona, llamada Shinqui. Su parte
principal esta formada por un conjunto de habitaciones rectangulares, cuyas
paredes de piedra alcanzan los dos metros de altura.
La
construcción del Shincal siguió el modelo Inca para sus centros
administrativos de la zona.
Entrada al recinto de la ruina
Viaje a la Sierra de Quimivil
Ruinas de Tolombón :las ruinas de esta antigua población
prehispánica, se encuentran en gran medida cubiertas por el bosque de arbustos y
árboles, al pie de laSerranía del Cajón, en el departamento
salteño de Cafayate, en el centro de los Valles Calchaquíes.
Internándose,
se ven las ruinas de las viviendas con sus corrales y la serie de
fortificaciones, muchas de ellas escalonadas. Podemos ver grandes casas comunales semi subterráneas construidas en piedra, depósitos de
alimentos, una represa de agua, y una guarnición o "pucará" con
funciones defensivas.
Restos de las edificaciones
Destierro del pueblo
originario
Ruinas
de los Quilmes: están ubicadas al pie del cerro Alto del Rey, en la
provincia deTucumán. Son los restos del mayor asentamiento precolombino . Ocupan aproximadamente 30hectáreas .El
lugar, luego de varios reveses, es propiedad de los descendientes delpueblo Quilmes.
Edificación en terrazas
Relato
musical de la historia de lucha y destierro de los Quilmes
En nuestro recorrido, realizamos una segunda parada en la:
Época colonial
Recorriendo ciudades
como Buenos Aires y Córdoba podemos ver que a pesar de su gran
crecimiento urbano, conservan algo de sus históricas construcciones
coloniales.Se trata de una
arquitectura simple y sin adornos, que surgió en el SXVIII.
Los
primeros constructores que llegaron a Argentina, eran en su mayor parte
jesuitas que venían de Europa para evangelizar a los aborígenes. No demolieron todo lo anterior sino que modernizaron
las construcciones al introducir el ladrillo que reemplazó al adobe, y colocaron tejas en el lugar de la paja.
El
estilo, que lo podemos apreciar en un recorrido por el Cabildo de la CABA, estaba caracterizado por la utilización de molduras para los marcos de
las puertas, del hierro para los barrotes de las ventanas, y los muros blancos
con nichos profundos para las ventanas y las puertas.
Ventana estilo colonial
La
sencillez del estilo barroco rioplatense se aprecia en:
La
iglesia de San Ignacio:iglesia católica ubicada en la esquina
de Bolívar y Alsina, en la Manzana de las Luces. La
primera iglesia, de adobe,la construyó la Compañía de Jesús en 1675. Después de casi 50 años, comenzó a edificarse la iglesia
actual, conservando la torre sur y el frente, que constituyen
los elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad.
En su diseño, se basaron o utilizaron como modelo a la iglesia del Gesu de Roma, Italia.
Iglesia de Gesu
Su frente inspirada en el barroco alemán, no concuerda con la arquitectura
interior simple y austera. Se organiza con una nave cubierta por una bóveda,
flanqueada por cinco capillas laterales comunicadas a través de arcadas sobre
las que corre una galería alta, detalle poco común, que no se repite en la
Buenos Aires delS XVIII y
que daba a San Ignacio una doble capacidad que era aprovechada para realizar
Cabildos Abiertos, como también acantonarse en defensa de los
invasores ingleses y luego para realizar actos, por los alumnos del vecino Colegio Nacional.
San Ignacio
Paseo por el interior de San Ignacio
El
12 de octubre de 1821, Juan José Castelli, integrante de la Primera Junta,
recibió sepultura en el templo frente al altar de San Judas Tadeo. A pocas cuadras de esta iglesia, y después de cruzar la Plaza de Mayo, encontramos la:
La Catedral Metropolitana
de Buenos Aires:es
el templocatólico más
importante de Argentina y última sede de nuestro actual Papa Francisco.
Cuando Garay fundó la ciudad de la Trinidad en 1580, destinó para la
iglesia mayor o catedral el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día. La
primera construcción, fue muy modesta, con paredes de adobe y madera.
Desde
aquel momento hasta estos días, hubo en este sitio seis edificios diferentes,
los cuales debieron ser reconstruidos por inundaciones, incendios, la
mala calidad de los materiales y falencias estructurales. La construcción
definitiva comenzó en 1752 y su decoración concluyó recién en 1911.
Su
estructura final es neoclásica y tiene un perfil más cercano a un templo
griego, que al tradicional edificio católico.
En su frente podemos apreciar 12 columnas que simbolizan a los doce apóstoles de Jesús, además de un bajorrelieve que representa el encuentro de Jacob con su hijo José en
Egipto.
Frente de la Catedral
En el interior observamos naves, capillas laterales y un crucero ubicado bajo una
impresionante cúpula de 41 metros de altura. El altar mayor,
dorado y de grandes proporciones, se destaca en el medio de la parte
central.
Su
piso, de mosaicos diminutos venecianos fabricados en Inglaterra, tiene una
superficie que se aproxima a los tres mil metros cuadrados.
Interior de la Catedral
A fines del S XIX se reformó una nave lateral para dar lugar al
mausoleo del general don José de San Martín.
Mausoleo del General San Martín
Es una de las pocas iglesias de Argentina, que posee una nártex, que es un gran vestíbulo de entrada cerrado.
En el Noreste de nuestro país, encontramos un original barroco en:
Las ruinas de San IgnacioMiní:se
hallan ubicadas en la actual localidad de San Ignacio, en la
provincia de Misiones, distantes unos 60 km de la capital
provincial.
Ruinas Jesuíticas
La edificaron de acuerdo a los planos con los que la Compañía de Jesús
construía en otras partes del mundo. Su construcción, realizada por manos
guaraníes, se planificó para una población estimada de 6000 habitantes,
pero nunca superó los 4 500 habitantes, que llegó a tener en su época de
apogeo.
Esquema de la urbanización
Las
construcciones principales se agrupaban alrededor de la plaza central. Ahí se
distribuían el Cabildo, el templo mayor, la Casa de los Padres, el cementerio,
la casa de las viudas "coty-guazú" y las tiras de vivienda de los
indios, con sus dobles galerías. Siete a
doce unidades o habitaciones constituían una "manzana".
Aulas en las misiones
Sus viviendas eran muy simples, constituidas por una sola habitación donde vivían,
comían y dormían todos los integrantes de la familia. Se construían una al lado
de otras, sin comunicación entre ellas. Varias de esas casas, formaban una cuadra como las de hoy día.
Casas
En los frentes de algunas
de estas casas había una puerta y una ventana; la puerta no era de madera, sino
de cuero. Los moradores dormían en hamacas y no tenían
muebles.
Entrada a la misión
La
entrada principal a la reducción, era una calle principal cuya perspectiva,
centrada en la portada del templo, manifiesta la concepción barroca que
dominaba el espacio urbano en las misiones.
Portal lateral de la misión
La
otra calle principal, cruzaba frente al cementerio, templo, colegio y talleres.
Las calles estaban adornadas con naranjos y limoneros.
Calle de ingreso a la misión
El
templo mayor, poseía tres naves. Lo levantaron con piedras de arenisca
roja y basalto de la zona, colocadas sin la utilización de pegamentos. Los
techos eran de tejas, a dos aguas, sostenidos por una estructura de
madera. La fachada fue realizada en 1610, con tres grandes puertas de entrada.
La principal tenía 3,37 metros con varias columnas a cada lado, en cuyos
capiteles había relieves.
Sacristía del templo
Los
dibujos en piedra labrada, indicaban los principales sectores del templo,
como la entrada y la sacristía. En los diseños de ángeles y motivos de la
flora - fauna local, podemos apreciar la huella guaraní.
Piso del templo
A cada familia indígena se le daba una parcela de tierra para
el cultivo, que era denominada "propiedad del indio". El trabajo
de siembra y cosecha era controlada por los misioneros.
Los
jesuitas establecieron talleres, donde enseñaban a los guaraníes diversos
oficios: carpintería, fabricación de vajilla, fundición de metales, hornos para
cocer tierra, tejeduría de algodón, confección de sombreros, instrumentos
musicales.
Columna de la misión
Estas
ruinas, desde 1984, integran la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Vecinas a estas ruinas, a 16 kilómetros, encontramos:
Las
ruinas de Nuestra Señora de Loreto: invadidas por la selva, ocupan una extensión de 75 hectáreas. Tenía un trazado parecido a las ruinas anteriores, ordenado alrededor de la plaza.
Vestigios de la misión
La iglesia, a la cual se ingresaba luego de subir una gran escalinata, tenía tres naves con
cúpula sobre el crucero y en su puerta principal se destacaba la imagen de la Virgen de Loreto. El campanario de este edificio era único por lo gigantesco.
Basamento del campanario
La construcciones eran de piedras, de adobes o mezcla de ambas; las estructuras eran de madera y los techos principales, de tejas.
Viviendas de la comunidad de Loreto
Hay restos de letrinas y
canalizaciones de riego, de las que se han extraído importantes pruebas
arqueológicas de la vida cotidiana en las misiones.
Ruinas invadidas por la selva
En esta misión, que se dedicaba a la producción de yerba mate, se instaló la
prensa con la que se editaron los primeros libros en nuestro territorio,
a partir del 1700.
En
1984, el Conjunto de Loreto fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial.
Un
barroco más suntuoso y trabajado se encuentra en las construcciones del
interior de nuestro país, como ser en la Ciudad de Córdoba que conserva gran parte de su
patrimonio histórico colonial a pesar del crecimiento urbanístico que ha desarrollado.
Catedral
de Córdoba:obra cumbre del barroco colonial español en el territorio,nace con la fundación misma de la
ciudad, en el S XVI.
En su recorrido apreciamos los diversos estilos, que la han convertido en una verdadera joya del país. Mientras
que su parte baja es de clara inspiración
clásica, la superior está visiblemente sellada por el estilo barroco. Durante
su edificación trabajaron aborígenes procedentes de las estancias jesuíticas,
siendo excelentes artesanos que dejaron sus huellas en muchos de los
detalles de esta
catedral.
Detalle del campanario
Su
interior fue refaccionado y decorado en elS XX por el pintor y
arquitecto catamarqueño, fundador de la primera escuela de Bellas Artes
del país, Emilio Caraffa, destacándose las pinturas de la
bóveda principal y las de los brazos del crucero.
Frescos de la cúpula
En
su interior descansan los restos de dos grandes cordobeses, el Deán Gregorio
Funes, primer rector de la Universidad y el General José María Paz.
Mausoleo del General Paz
Este
edificio resulta ser digno representante de la arquitectura barroca de toda
América.
En
la época colonial, la construcción de los edificios públicos fue
sencilla, sobresaliendo loscabildos como
el de Buenos Aires, el de Córdoba y el de Salta.
Otros
importantes edificios del tiempo de la colonia española fueron demolidos, por
ejemplo el adusto y austero Fuerte de Buenos Aires o la interesante Recova.
Fuerte de Buenos Aires
La Recova
En cuanto a la arquitectura civil se encontraban, cerca de lo que hoy llamamos Plaza de Mayo, algunas “mansiones” de familias
adineradas que tenían más de una planta de elevación y por eso eran
llamadas altos, las
cuales llevaban el apellido de sus dueños como por ejemplo: Los altos de Riglos
y los de Escalada.
"Alto" de familia adinerada
El
resto de la población vivía en ranchos, construidos con paredes
generalmente de adobes, en las cuáles habían pocas ventanas sin vidrios. El
techo a dos aguas era de paja, o como mucho lujo con tejas musleras.
Rancho de adobe y paja
Los patios solían tener un aljibe simple, casi siempre sin brocal o con uno muy rudimentario.
Nuestro país adoptó siempre los estilos más sofisticados con el fin de reflejar las últimas
tendencias europeas que reinaban en cada época.
Así es que las construcciones barrocas,
góticas y modernas, se fueron mezclando con los nuevos símbolos de la
modernidad en imponentes edificaciones.
Es a fines de S XIX cuando
Buenos Aires inicia su transformación urbanística,modificando las costumbres y el
estilo de vida de sus habitantes. Comienzan a edificarse
edificios con imponentes cúpulas, con estatuas y figuras que dan esplendor a
los mismos.
Si queremos apreciar obras de esta conjunción de estilos, las encontramos en:
La
Catedral de la Inmaculada Concepción:ubicada
en la ciudad de La Plata, es el mayor templo
neogótico de América del Sur, que comenzó a edificarse en 1884 y recién culminó
con la construcción de sus dos grandes torres en 1999. Desde una de
ellas, a la que podemos subir por ascensor, se puede observar el trazado perfecto
de la ciudad diagramada por Dardo Rocha y caracterizada por sus diagonales.
Frente de la Catedral
Este
majestuoso templo fue diseñado por el ingeniero francés Pierre Benoit y el
arquitecto Ernesto Meyer. Benoit la proyectó en estilo gótico, porque
consideraba que era el único estilo que había nacido del cristianismo. Se
inspiró sobre todo en las catedrales de Colonia (Alemania) y Amiens (Francia).
Catedrales inspiradoras
Tiene
89 ventanales, de los cuales 37 son vitrales confeccionados en Francia y
Alemania.
Vitrales con pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento
Se
estima que está revestida por 12 millones de ladrillos inconfundiblemente
rojizos.
Paredes rojizas
Su
superficie es de 7000 metros cuadrados, tiene capacidad para 14 000 personas.
La altura, tomada hasta la cruz, llega a los 97 metros. Suspisos, que parecen espejos, están
realizados con piedras graníticas procedentes
de Olavarría (rosado), Calamuchita (negro) y San
Luis (gris).
Piso granítico
Sus dos gigantescas torres de 112 metros de altura cada una, tienen un primer
tramo, de 63 metros , construída de ladrillos. El segundo tramo, en
simíl piedra color blanco, ocupa 20 metros y el último tramo, de 30
metros , está totalmente realizado en cobre.
En el altar podemos observar cuatro columnas que representan los cuatro puntos y virtudes cardinales.
Rodeando la cúpula, apreciamos dieciséis figuras
, los doce Apóstoles y los cuatro Profetas Mayores, simbolizando la cercanía al Padre. Se forma así, un octógono
que nos muestra la ubicación de los “bienaventurados” en el
Cielo.
Altar principal
Se contabilizan 56 imágenes religiosas que están distribuidas en el frente y las torres
principales. La pieza mayor está dedicada a la Inmaculada Concepción y está
ubicada en el frontón principal.
Imagen religiosa
Desde
1998 luce en el frente del templo, el vitral del rosetón, obra artística de 180
metros cuadrados formada por 25 000 piezas.
En la cripta, se encuentra el sepulcro de Dardo
Rocha, y de su esposa Paula Arana.
Cripta de Dardo Rocha y Sra.
Recorrido
virtual
La
Iglesia de Santa Felicitas:la
dramática muerte de Felicitas Guerrero de Alzaga dio origen al templo que se
levanta hoy en Isabel La Católica 520, justo detrás de la casona donde murió y
en donde hoy está la plaza Colombia, en el corazón del popular barrio de
Barracas.
Frente de la catedral diseñada por Bunge
La diseño el arquitecto Ernesto Bunge a pedido de la familia Guerrero,para recordar a su hija Felicitas, asesinada por un pretendiente despechado.
Felicitas
Guerrero, a pesar de ser muy bella, tuvo una vida marcada por la desgracia. A
los 15 años se casó con Martín de Alzaga, hombre mucho mayor que ella y con el
que tuvo dos hijos. Uno murió a los seis años y otro nació sin vida. A
los 26, ya había enviudado.
La
leyenda cuenta que a pesar de su belleza quedó rodeada de muerte, como
también de una gran fortuna. Los pretendientes de la alta sociedad no tardaron
en halagarla y cuando ella eligió a uno de ellos, otro se sintió
despechado y la asesinó.“Te
daré una y mil veces la muerte”, le prometió.
El
temploque fue abierto con el nombre de Santa Felicitas, no
posee un estilo definido, aunque en la fachada vemos reminiscencias neo góticas
y neo románicas. Se destaca por lo singular de sus líneas, la elegancia de sus
torres y las imágenes de ángeles dispuestas simétricamente.
Simetrías de las torres
En
el vestíbulo se encuentran dos blancas estatuas de mármol de carrara. La de la
izquierda representa al yerno de los donantes, Martín de Alzaga y la de la
derecha, a Felicitas y su hijo Félix.
Estatuas de mármol
Cuando ingresamos al templo, que es de una sola nave con crucero y cúpula, llama la
atención la riqueza de su decorado. La bóveda del crucero ha sido
ornamentada con imágenes simbólicas en las que sobresalen los dorados. En
los cuatro ángulos del crucero se encuentran las imágenes de los Apóstoles.
La
capilla posee tres altares: en el Altar Mayor esta la imagen de Nuestra Señora
del Rosario, en el lateral izquierda la de Santa Felicitas, mártir que fue
sacrificada junto a los siete hijos. En el altar lateral derecho se halla San
Martín de Tours, patrono de la ciudad de Buenos Aires.
Altar de la iglesia
Los
vitrales fueron traídos desde Francia y el piso de mosaicos es de origen
español. Las lámparas, de cristales con caireles, aún conservan sus tubos de
gas de carburo.
El templo cuenta con doce vitrales
Esta
iglesia, propiedad del Gobierno porteño, es la única con estatuas de figuras
terrenales. Sin embargo, es una leyenda lo que la destaca por sobre todas las
demás: aseguran que la maldición del pretendiente aún le impide descansar en
paz, que el fantasma de Felicitas vive ahí y que incluso a veces la oyen
llorar.
Cuentan que empezó a aparecerse en los años 30, y que cada 30 de
enero vuelve a pasearse gimiendo por su iglesia. Un templo con muchas
historias, en donde nadie quiere casarse.